Coyuntura y estrategia. El 15M tres años después

Vamos despacio porque vamos lejos.
Lema zapatista

 

Una versión reducida de este texto ha sido también publicada en el blog de la Fundación de los Comunes en El Diagonal. Puedes consultarlo aquí (19/05/2014).

Se cumplen en estos días que estamos tres años desde que miles de personas se manifestaran por las calles de las principales ciudades españolas un soleado domingo de primavera al grito de ¡Democracia real ya! Los acontecimientos que desde ese 15 de mayo de 2011 se han ido sucediendo en todo el país son a estas alturas sobradamente conocidos [1]. El movimiento-diagnóstico-máquina de guerra nómada que a día de hoy todavía constituye, en sus múltiples formas mutadas, el 15M supuso un desbordamiento de los límites establecidos. Todo empezó a cambiar, a abrirse. El 15M, en este sentido, es a la vez problema y solución. «Necesitábamos una manera diferente de pensar y ahora empezamos a tenerla», como señaló en su momento mi amigo y compañero Eduardo Serrano. Ese desbordamiento no fue sólo político y social [2], sino también cultural, algo ya comentado aquí. Lo verdaderamente destacable, de hecho, son los cambios que surgieron a nivel identitario: emergieron nuevos discursos, los cuales se encuentran enraizados en las inquietudes, necesidades y deseos comunes, y otras maneras de actuar, basadas en la organización en red y tendentes al contagio y a la reproducción múltiple, así como nuevas subjetividades y nuevas formas de producción de sentido, que han empezado a abrir brecha en el monopolio de las representaciones y temáticas por parte de los grupos de poder que controlan los ámbitos político, mediático, económico y cultural. De esta forma, el 15M es la culminación definitiva de la «constitución de una esfera pública post-media», cuyos antecedentes pueden rastrearse no sólo en el «No a la guerra» de 2003, en las protestas espontáneas del 13M de 2004, en las movilizaciones promovidas por V de Vivienda en 2006 o en Anonymous y su lucha contra la llamada comúnmente «Ley Sinde-Wert» a partir de 2009, sino también en el neozapatismo y en el movimiento altermundista.

 Mutaciones, proyecciones, confluencias y alternativas 15Mhttp://autoconsulta.org/mutaciones.php

Antes de continuar, en cualquier caso, me parece oportuno precisar, como señalan los enfoques poscoloniales, el lugar desde donde enuncio [3]. Familia obrera y católica. Padre funcionario y madre profesora, de izquierdas; no votaron la Constitución de 1978, pero leen El País desde hace más de treinta años. Jesús Gil me daba mucho miedo. Licenciado en Historia y arqueólogo. Clase media. Becario FPU en la Universidad de Málaga. Pago cuota de afiliación sindical a la CGT. Devenir precario. Aborrezco el trabajo. Sentir libertario. Activista prematuro. Movimiento autónomo. Contradicciones. Identidad líquida y posicional, cambiante. Todavía joven. Concibo el 15M como fuerza destituyente y poder constituyente. Dicho todo esto, apuntaré que lo que a continuación voy a escribir es fruto de las reflexiones que he ido madurando los últimos meses tras múltiples diálogos, charlas y debates fundamentalmente con mis compañerxs de Málaga, ciudad muy peculiar a nivel político y subjetivo, aunque se añaden también ideas surgidas del encuentro con otrxs activistas y amigxs de Sevilla, Madrid, Zaragoza, Iruña, Barcelona o Tarrassa, muchxs de ellxs integrantes de la Fundación de los Comunes. Debo señalar, de igual manera, que aunque en el terreno ideológico haya defendido a lo largo de toda mi vida como activista los planteamientos libertarios y más puramente anarquistas –sigo haciéndolo–, siempre preferiré trabajar en favor de un proyecto común de autoorganización, apoyo mutuo y democracia directa/autogobierno que integre y sobrepase fronteras, como ha pretendido ser el 15M y sus devenires, que avivar proyectos cerrados, excesivamente identitarios o repletos de dogmas y prejuicios prefijados, algo que, por otra parte, no casa nada bien con el pensamiento ácrata.

Sigue leyendo